Mundo25/05/2019

Hoy es el Día Mundial de la Tiroides

El 25 de Mayo fue elegido en 2007 por la Federación Internacional de Tiroides (TFI), la Asociación Europea de Tiroides (ETA) y la Asociación Americana de Tiroides (ATA) para hacer reflexionar sobre su relevancia.

Las alteraciones de la glándula tiroides pueden dar lugar a diversas patologías según se vea afectada su función o su estructura. - Imagen ilustrativa.

El 25 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Tiroides, cuyo objetivo es dar a conocer la importancia de esta glándula dado que muchas personas pueden no ser conscientes de que padecen una patología relacionada con la misma.

El 25 de Mayo fue elegido en 2007 por la Federación Internacional de Tiroides (TFI), y fue acogido tanto por la Asociación Europea de Tiroides (ETA) como por la Asociación Americana de Tiroides (ATA).

En 2011 la celebración de este día se extendió al resto de organizaciones a nivel mundial, incluida la Sociedad Latinoamericana del Tiroides (LATS). Actualmente, es el día señalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para hacernos reflexionar sobre su relevancia.

Las alteraciones de la glándula tiroides pueden dar lugar a diversas patologías según se vea afectada su función o su estructura. En algunas ocasiones podemos observar que pueden alterarse ambas, pero no necesariamente.

Dichas alteraciones hacen que se produzcan más hormonas de las necesarias, lo que conocemos como hipertiroidismo, o bien menos hormonas de las debidas, produciéndose un déficit, el hipotiroidismo.

Las alteraciones de la estructura tiroidea dan lugar a la aparición de patologías como los nódulos tiroideos o el cáncer de tiroides.

“Todas las personas tenemos una glándula tiroides, que es una glándula endocrina, es decir, cuya secreción se vierte al torrente sanguíneo. Está ubicada en la región anterior del cuello, es pequeña y tiene forma de mariposa. Su misión consiste en segregar una serie de hormonas, que llamamos hormonas tiroideas, y que tienen diversas funciones. Estas hormonas se encargan del control del ‘ritmo’ de varias acciones corporales y del metabolismo, interviniendo también en el desarrollo del Sistema Nervioso Central”, explica la doctora Matilde Rendón, especialista en Endocrinología de Sublimis.

Síntomas

El hipotiroidismo es la afección tiroidea más frecuente. Cuando se produce un déficit de hormonas tiroideas tiene lugar una ralentización del organismo y aparecen síntomas como fatiga, somnolencia, falta de concentración y memoria, hinchazón de manos, pies y párpados, piel seca y pálida, caída de cabello y pérdida de la cola de las cejas, intolerancia al frío, constipación, pérdida del apetito, leve aumento de peso y alteraciones del ciclo menstrual.

Cuando se produce un exceso de hormonas tiroideas tiene lugar el hipertiroidismo. El cuerpo se acelera y aparecen síntomas como temblores, palpitaciones y arritmia, aumento de la sudoración, insomnio, irritabilidad, aumento del apetito, pérdida de peso, diarrea, intolerancia al calor, aumento del tamaño de la tiroides, molestias oculares y alteraciones del ciclo menstrual.

Los nódulos tiroideos suelen descubrirse de modo casual ya que son asintomáticos. Podemos notar una tumoración en la región anterior del cuello al mirarnos al espejo o bien a la palpación. En algunas ocasiones pueden percibirse molestias en la deglución.

¿Cuándo se debe consultar al endocrinólogo?

“Existen una serie de factores de riesgo relacionados con enfermedades tiroideas, ante los cuales siempre se debe consultar al Endocrinólogo”, asegura la especialista de Sublimis.

En primer lugar, debe prestarse atención a los síntomas anteriormente mencionados. Sumados a ellos existen otros factores tales como: Presencia de enfermedad autoinmune ya diagnosticada. Es el caso de los pacientes que padecen lupus, vitíligo, enfermedad celiaca, artritis reumatoide, etc.

-Presencia de familiares cercanos con enfermedad tiroidea, como es el caso de los padres, hermanos o hijos.
-Dificultad para lograr un embarazo o pérdidas de embarazos reiteradas.
-Durante el periodo postparto.
-Consumo de determinados medicamentos como amiodarona, litio o interferón.
-Tratamiento con radioterapia en la zona del cuello.

¿Qué estudios y controles son necesarios?

Cada vez que acudamos al médico ante la sospecha de un problema de tiroides o para la revisión de nuestro caso, el endocrinólogo determinará qué pruebas son las más adecuadas. Estos estudios suelen incluir mediciones en sangre y ecografías.

En este sentido es fundamental acudir a todas las revisiones y controles necesarios, y siempre que haya algún cambio en los síntomas, ya que en muchas ocasiones será necesario adecuar la dosis de medicación utilizada. El médico necesitará evaluar continuamente la mejoría o no de los síntomas, así como la aparición de síntomas nuevos.

Todo esto es, si cabe, aún más importante en los casos de existencia de nódulos y cáncer, en los que es fundamental valorar su progresión o estabilidad y conocer su estadío. De forma general, se recomiendan controles cada 6 meses, aunque dependiendo del caso podrán ser más o menos frecuentes.

Fuente: Télam y EFE

Te puede interesar

Estafa $LIBRA: declaró Davis y acusó a Milei de ser responsable del derrumbe de la criptomoneda

El empresario estadounidense Hayden Davis declaró en la justicia de Nueva York y responsabilizó a Javier Milei por el derrumbe del proyecto y la pérdida de millones de dólares de pequeños inversores.

Ofensiva de Israel mató a un miembro de Hezbolá e hirió a cinco civiles en Líbano

El ataque se produjo pese a que está vigente un acuerdo de alto el fuego desde noviembre de 2024, con el saldo de un muerto y cinco civiles heridos el sábado en ataques aéreos israelíes en el sur de Líbano.

León XIV expresó su solidaridad con peregrinos ucranianos y condenó la "guerra sin sentido"

El Pontífice recordó que "creer no significa tener todas las respuestas, sino confiar en que Dios está con nosotros y nos da su gracia".

Hamas expresó su compromiso con dar fin a la "guerra de exterminio" contra el pueblo palestino en Gaza

En una declaración para la prensa, la organización planteó que está comprometida a cooperar con los mediadores y a responder de manera constructiva a cualquier propuesta seria destinada a lograr un acuerdo de cese al fuego en la Franja de Gaza.

ONU: el 6% de la población mundial de entre 15 y 65 años consume drogas

En 2023, cerca de 316 millones de personas consumieron alguna droga , sin contar ni el alcohol ni el tabaco; es decir, un 6% de la población entre 15 y 65 años, frente a un 5,2% de la población en 2013, informaron medios internacionales.

China acusó en la ONU a Estados Unidos de haber iniciado la crisis nuclear iraní

El representante de China recordó que Estados Unidos se retiró unilateralmente del acuerdo nuclear con Irán en 2018 y cuestionó al Consejo de Seguridad que, en un intento de justificar las acciones militares contra el territorio iraní, acusó al país de medio oriente de violar sus obligaciones.