Hoy vence el plazo para configurar el "alias CBU” en las cuentas bancarias
El alias bancario permite a los usuarios identificar cada una de sus cuentas de manera más sencilla y consiste en una combinación de letras. Para quienes no hagan el cambio el banco asignará un alias por defecto.
El Banco Central (BCRA) informó que a partir del 1 de junio entrará en vigencia la disposición de la entidad que obliga a que todas las cuentas bancarias posean un alias CBU, al tiempo que se implementará también otra normativa innovadora que consiste en que los bancos informen el "originante" de cada transferencia y su número de CUIT.
"A partir de junio, todos los bancos asignarán por defecto un alias a aquellas cuentas que todavía no lo posean y también uno a las cuentas nuevas. Cada usuario podrá consultar el alias asignado a través de los canales electrónicos (homebanking, cajeros automáticos y banca móvil), y cambiarlo si así lo desea", dijo el BCRA en un comunicado difundido esta tarde.
La introducción del alias bancario permite a los usuarios identificar cada una de sus cuentas de manera más sencilla, en comparación con los 22 dígitos del CBU numérico.
Hasta mayo, informó el Central, "ya se registraron 500.000 cuentas bancarias con un alias CBU asignado por su titular".
El formato del alias CBU “por defecto” será una combinación al azar de tres palabras breves y de uso frecuente del idioma castellano, cuya ortografía no sea ambigua cuando se transmita de manera oral.
El usuario podrá modificarlo cuando lo desee, usando cualquier combinación de letras y números de hasta 20 caracteres. El alias CBU es portable, por lo que el cliente podrá conservarlo si se cambia de banco, dándose de baja de forma automática en la entidad anterior. A la manera de las direcciones de correo electrónico, ningún usuario podrá registrar un alias que ya haya sido registrado por otra persona.
Con el mismo objetivo de facilitar la utilización de transferencias bancarias, desde el 1 de junio los bancos deberán informar el nombre del "originante" de cada transferencia y su número de CUIT, CUIL o CDI.
Estos datos deberán estar disponibles cuando se consulten resúmenes o movimientos de cuentas a través de los canales electrónicos en un plazo no mayor a 24 horas hábiles siguientes a la acreditación de los fondos.
Las transferencias por vía electrónica son gratuitas para los usuarios individuales sin importar su monto, según dispuso el BCRA en abril de 2016. Desde entonces, su utilización ha crecido. En abril pasado (último dato disponible) se hicieron 6,7 millones de transferencias, lo que implica un crecimiento interanual del 33% medido en cantidad de operaciones y del 63% medido en montos.
"El BCRA tiene como uno de sus ejes centrales de gestión la extensión del uso de los medios electrónicos de pago, como una vía para facilitar las transacciones de todos los agentes económicos y contribuir a la formalización de la economía", agregó el comunicado.
Te puede interesar
Revelan que las exportaciones de carne bovina cayeron un 36% interanual en marzo
El Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) precisó también que las exportaciones de carne bovina cayeron un 28% en volumen y un 7,5% en valor durante el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.