Fernando Schüle: “Tenemos que ir hacia una democracia directa”
El candidato a gobernador y miembro fundador en el país del Partido Humanista, propone emponderar al elector para que tome decisiones a través de consultas vinculantes.
EN BUSCA DE LA GOBERNACIÓN - ELECCIONES 2019
Fernando Schüle irrumpió en la campaña electoral del 12 de mayo montado en su bicicleta. El candidato a gobernador por el Partido Humanista, que es acompañado por María Cristina Vergara para vicegobernadora, lleva sobre dos ruedas un mensaje vinculado a los pilares fundamentales del Partido Humanista, creado en argentina el 8 de marzo de 1984, y del cual fue miembro de la junta promotora en nuestra provincia.
Su rostro figura en la segunda fila de la boleta única, pero muchos lo reconocen por su programa en Canal 10, “En Obras”. Se sumó al Movimiento Humanista en el año 1981, en una búsqueda de vida, inconforme con el sistema y motivado a cambiar a la sociedad.
“El pilar del partido siempre fue tomar al ser humano como valor central. Sin embargo, hoy vemos que a muchos políticos no les interesa la gente. Y es por eso que la población descree cada vez más. Para revertir eso, proponemos una ley que defienda a la gente de las mentiras de los candidatos”, asegura Schüle en una entrevista brindada a La Nueva Mañana.
- ¿En qué consiste esa iniciativa que llama “Ley de Responsabilidad Política”?
- Es una medida de control de gestión. El político tiene que proponer un programa de gobierno y una proyección de cómo lo va a cumplir, y no una frase marketinera. Creemos que, en el primer año de gestión, quien gane debe hacer un corte y si no ha cumplido con lo que prometió, que se lo referencie el pueblo. Que sea la gente la que diga ´que este político se vaya y que este se quede´. Evo Morales, que para nosotros es un ejemplo, asumió como presidente y al año hizo un referéndum para que la gente dijera si estaba haciendo bien las cosas. Y el pueblo lo apoyó.
- ¿Qué expectativas tiene en esta campaña donde muchas fuerzas buscan romper con la bipolaridad y atraer al votante?
- Tenemos más expectativas que las que esperábamos en un principio. El motivo es que se bajó de la carrera electoral el frente de Unidad Ciudadana y quedó allí un grupo de electores que conformaban un 15% de votos que no saben a quién votar y muchos más que fueron engañados por Macri. Hay mucha indecisión.
Nosotros esperábamos, en un primer momento, poder superar el 1% que obtuvimos en el 2017, pero ahora creemos que podremos obtener un 6 ó 7%. Mucha gente se está sumando.
Por ejemplo, en Río Tercero tenemos candidato propio a intendente y en las encuestas marcha tercero, a un punto de pasar a ser segunda fuerza. Estamos creciendo y ya tenemos también gente en Laboulaye, en los departamentos de Colón y en Punilla, en total presentamos candidatos en nueve departamentos.
La propuesta de Ley de Responsabilidad Política es una medida de control de gestión, donde el político tiene que proponer un programa de gobierno y una proyección de cómo lo va a cumplir.
- ¿Cuál es el principal escollo al que se enfrentan?
- Lo que es más difícil es levantarse de los fracasos. Cuando participamos de las elecciones siempre digo “muchachos ondeemos las banderas que en algún momento van a decir “che, veamos qué proponen los del Partido Humanista”. Y eso es lo que está pasando ahora.
En mi caso, la militancia a la que llamo Humanizar la Tierra, es mi sentido de vida y voy para adelante siempre. Pienso que se puede crear un mundo donde exista la no violencia, la solidaridad, el derecho a tener vivienda, comida, salud, educación por el solo hecho de ser una persona: ni por su trabajo ni por su estudio ni por su aspecto físico, etc. Eso te hace pasar de una igualdad de derechos a una igualdad de oportunidades.
- ¿Cuáles son los principales proyectos que propone el Partido Humanista?
- Uno de ellos es la Ley de Responsabilidad Política que ya mencioné, pero también la derogación de la ley de merodeo; volver al sistema bicameral en la Legislatura porque la unicameral termina siendo un apéndice del Ejecutivo. Respecto al medio ambiente, proponemos una reforestación con plantas autóctonas de por lo menos el 5% de la superficie de la provincia en dos años.
A otro proyecto le pusimos el nombre “El súper poder del pueblo”. Así como tenemos superministros que nos endeudan por 100 años, nuestra idea es hacer consultas vinculantes y referéndum para todas aquellas medidas que se tomen y comprometan el presente o futuro de la población. Los políticos creen que el hecho de ser votados les da la posibilidad de hacer lo que quieran y no es así.
- Es decir, que la participación del pueblo no se terminaría en el acto eleccionario cada dos años...
- Lo que queremos nosotros es empoderar a la gente, que tome decisiones. No alcanza con votar bien o mal. Si bien se pueden equivocar, estos que están ahora en el poder, siempre se equivocan para el lado de ellos y nunca a favor de la gente.
Creo que tenemos que ir hacia una democracia directa. La representatividad, así como está, es una obra de teatro donde el primer acto es que muchos delegan en unos pocos su potestad. El segundo, es que esos pocos traicionan a muchos. Eso tiene que cambiar.
- ¿Cuáles son las propuestas a nivel económico?
- Creemos que hay que redistribuir la riqueza, que el dinero vaya hacia la gente para que pueda consumir y reactivar la economía. Pero lo primero que hay que hacer es que se vayan “estos” que están gobernando. Hablo del macrismo y en Córdoba tiene nombre propio: Schiaretti, Negri y Mestre. Son todos ellos los responsables de la situación en la que estamos.
También lo son los partidos de Izquierda que llamaron a votar en blanco en el 2015. El resto de los partidos son de centro o de derecha que no plantean un cambio de fondo. Somos la única fuerza progresista demostrada en los hechos, es nuestra coherencia. No nos alcanza con una democracia semidirecta, necesitamos algo mejor, queremos una independencia de poderes, poder elegir a los jueces con el voto, a los comisarios que van a estar cuidando nuestros hogares.
- ¿Por qué transitar la campaña en bicicleta?
- Cuando vimos que no íbamos a tener recursos para la campaña, nos propusimos irrumpir de alguna manera. Además de llevar un mensaje en favor del medio ambiente y la salud, decimos que no hacen falta muchas cosas para producir grandes cosas.
Pero además pienso que si Gandhi pudo sacar a los británicos de India caminando, nosotros podemos sacar a los corruptos que están en los gobiernos en bicicleta.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
JxC se partió: fuerte rechazo de la UCR al pacto entre Macri y Javier Milei
La alianza entre el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica estalló en mil pedazos tras el arreglo electoral que Macri y Bullrich sellaron a escondidas de sus socios con el líder libertario.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Córdoba: Compre sin IVA, con impacto positivo en venta y consumo
Desde el sector supermercadista manifestaron a LNM que el programa nacional tuvo una fuerte repercusión en alimentos y que notaron una suba en la utilización de tarjeta de débito.