Para Forbes, Argentina "está a un paso del colapso económico (de nuevo)"
"Un rescate financiero del FMI hizo que Argentina no tocará fondo, pero, su situación se agrava debido a la fuga de capitales", publicó la revista.
La influyente revista norteamericana especializada en finanzas y negocios, Forbes, publicó este lunes una nota titulada: "Argentina está a un paso del colapso económico (de nuevo)". Esto no fue bien recibido en la city porteña.
La nota -firmada por Israel Pantaleón y que cuenta con declaraciones del ex ministro de Economía, Ricardo López Murphy- hace referencia al acuerdo que la gestión de Mauricio Macri llegó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en junio de 2018, la posterior megadevaluación y la renegociación con el organismo.
En el texto, se consideró que el rescate económico “hizo que Argentina no tocara fondo” pero que debido la situación, las empresas piden un procedimiento preventivo de crisis y puso de ejemplo al caso de Coca Cola-Femsa. También menciona como agravante de la crisis a la fuga de capitales.
"En junio de 2018, la nación sudamericana fue rescatada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) mediante un préstamo de 50,000 millones de dólares (mdd) para frenar la caída del peso argentino, que reportó durante 2018 una depreciación del 50% frente al dólar. Sin embargo, a los tres meses se le entregaron otro 7,000 mdd más respecto al paquete original, con el objetivo de detener su alta inflación, que cerró en 40.5% durante 2018; a cambio, se le pide al gobierno de este país alcanzar un déficit cero en 2019", cita la revista.
Forbes también cita el “Balance preliminar de las economías de Centroamérica y la República Dominicana en 2018 y perspectivas para 2019” realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en el cual se estableció que la Argentina "es una de las economías emergentes que seguirá con vulnerabilidades".
El periodista también citó al ex ministro de Economía argentino, Ricardo López Murphy, quien opinó que "el gobierno de Mauricio Macri tiene que hacer una reestructuración fiscal mediante la reducción del gasto que sea similar a los ingresos, debido a que grandes déficits generan desconfianza".
“El ex ministro considera que si no se reduce el déficit de forma rápida habrá menos inversión, ya que la ayuda internacional no puede venir todos los años, por lo que no puede depender de este factor", sostiene la publicación.
Sobre los pedidos de procedimiento preventivo de crisis (PPC) que fueron solicitados por empresas como Coca-Cola Femsa, Avianca y Carrefour, el ministro de Economía sostuvo: “Argentina cobra, una vez yo dije, impuestos nórdicos y tiene servicios haitianos. Cuando usted cobra impuestos muy altos y produce muy malos servicios genera una desventaja competitiva”.
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".