Artefactos de lectura: manos, sombreros y papelitos
En esta edición, “Cuentos con sombrero”, “Papelitos, un cuento infantil para entender la crisis financiera” y “El uso correcto de las manos”.
Especial para La Nueva Mañana
Cuentos con sombrero
Un sombrero en apariencia no tiene nada de especial: Se posa sobre las orejas y protege la cabeza de posibles golpes (los que producen contusiones y los de calor), eventualmente evita que se mojen los cabellos y aporta ornamento en las alturas del propio ser. Es probable que se piense entonces que no hay nada fuera de lo común en ellos. Pero la literatura les dio siempre un lugar especial: Asombrosos gorros y galeras de magos y brujas, aterciopelados bombines de detectives, intrigantes turbantes de fakires, ornamentales sombreros panamá y aventureros de tipo cowboys entre otros. Hay sombreros que tienen un aura de misterio y proporcionan gran cantidad de recursos para ser móviles de las más diversas historias.
Entonces ¿Por qué no hacer un libro donde los sombreros sean los protagonistas? ¿Qué tipo de historias podrían guardar estos sombreros?¿Acaso historias breves sobre algún loco de sombrero gris? de esos locos que siempre hay dando vuelta y que fascinan con su alma atada a un piolín. ¿Y qué hay de la historia del payaso que lo que tenía atada a un piolín era la luna? ¿Podría ser una historia del que perdió el tren en una noche lluviosa y necesita refugio para evitar que su sombrero se moje?.
Sería esta una historia en las que hay una casa misteriosa en un pueblo que ni siquiera es un pueblo. ¿Tal vez poesías sombreriles con retahílas hipnóticas? Capaz sería para marearse entre sus versos ¿Y si hay una de brujas infantas? Podría recitarse en tardes de otoño. ¿Sería posible, acaso infaltable, una historia de un sombrero de mago en oferta? Habría que tener cuidado con los conejos. Eso seguro. ¿Habría, sobre todo, una historia de una búsqueda? Con un sombrero perfecto que demandaría una aventura de lo más descabellada visitando personajes de esos que todos conocemos. ¿Qué más haría falta? más historias, más poesía. Sí, más.
Así sería este libro, un salpicón de historias fantásticas que estarían ilustradas con maestría. Una explosión de colores y técnicas para dar marco a las narraciones o para narrar de otro modo aquello que se cuenta con palabras. Entonces los personajes, pero sobre todo los sombreros, cobrarían dimensión, tendrían vida visual.
¿Veríamos entonces ojos como globos remontando los cielos? ¿Sombreros llenos de nubes? ¿Sombreros apoyados sobre los hombros o apoyados en el respaldo de una silla para recordar historias lejanas? ¿Sombreros pequeños?¿Sombreros gigantes? ¿Con visera? ¿Con alero? Si, habría de esos y de otros.
¿Cómo llevar adelante un libro así? Es necesario contar con un escritor y un ilustrador versados en su oficio y con muchas ganas de experimentar/explorar con su arte. Con ganas de divertirse y disfrutar con este libro, tanto que hasta podrían autopublicarse esquivando editoriales.
Estos artistas contarían cuentos con sombrero. Así sería este libro. Porque los libros son como los sombreros: Mirar dentro de ellos nos podría sorprender.
Cuentos con sombrero
Luciano Saracino y Poly Bernatene
Edición de los autores, Noviembre 2018
24 x 17 cm; 64 páginas; tapa dura
ISBN 978-987-42-9836-2
[ + info ] Más cuentos con sombreros
Papelitos, un cuento infantil para entender la crisis financiera
En una de las ediciones de revista Orsai del año 2013 salió publicado este cuento, titulado por su autor Hernán Casciari como “Papelitos, un cuento infantil para entender la crisis financiera”. Parte de un supuesto que nos acompaña a muchos adultos: en cuanto las noticias empiezan a usar términos técnicos específicos propios del mundo bursátil, no solo no tenemos cómo explicarle a los chicos de qué se está hablando o qué está pasando en el mundo, sino que probablemente debamos confesar que nosotros mismos no terminamos de entender mucho… al menos es mi caso.
Durante el 2018 Casciari recuperó ese cuento que escribió supervisado minuciosamente paso a paso por su hija Nina, quien finalmente dio el visto bueno de aprobación infantil, y lo publicó en una edición tapas duras, ilustrado por Gustavo Sala.
El cuento relata una historia situada en un pequeño pueblo sin ningún bar donde los parroquianos puedan pasar el rato y quitarse la sed, por lo que uno de los pobladores decide crearlo. Para conseguir las diez mil monedas necesarias para llevar adelante su proyecto, Pepe escribió “Próximamente Bar de Pepe” en mil papelitos y anunció en el pueblo que cada papelito valía 10 monedas, pero que en un mes, cuando el bar estuviera funcionando, devolvería 12 monedas por cada papelito en compensación.
Durante las cuatro semanas que Pepe estuvo abocado a la construcción de su bar, en el pueblo entró el furor por los papelitos que cada poblador creó para tratar de llevar adelante su propio sueño. Lo que podría haber sido una excelente minga cooperativa enseguida se convirtió en una jungla donde los más poderosos, o los más perspicaces, empezaron a llevar los hilos de una cada vez más intrincada red de negociaciones.
Un personaje ilustrado por Sala con prolijo traje y seria actitud, cada unas cuantas páginas interviene traduciendo los simpáticos nombres de estas negociaciones del cuento al lenguaje técnico. Se trata de una historia para que grandes y chicos se diviertan un buen rato entendiendo cómo funciona el mundo ¿o cómo no funciona? ¿o cuánto esfuerzo ponemos como humanidad para complicar cosas que podrían ser más simples? El humor está presente como siempre en las líneas de Casciari pero sobre todo en las viñetas de Sala, que da en la tecla con la expresión de cada personaje y va creando un clima de caos ‘in crescendo’ impecable. El “epílogo para padres” del cierre no tiene precio. Súper recomendable para disfrutar en familia.
Papelitos, un cuento infantil para entender la crisis financiera
Hernán Casciari, ilustrado por Gustavo Sala
Editorial Orisa, 2018
21 x 21 cm; 72 páginas; tapa dura
ISBN 9788415525158
[ + info ]
Leer “Papelitos…” online
Escuchar “Papelitos…” por Hernán Casciari
El uso correcto de las manos
Palpar, jugar, masajear, prestidigitar, tocar, sostener, escribir, aplaudir y tantas más actividades de las que son capaces las manos para hacer nuestras vidas más confortables. Son actividades cotidianas que pasan desapercibidas en mayor parte pero que si uno se pone a refleccionar son fundamentales para hacer nuestra existencia más fácil.
Hacer de las manos y sus diversos usos un acto consciente o, en este caso, un acto poético es lo que propone “El uso correcto de las manos” de Jonás Gómez.
Hay una mirada que está pendiente del movimiento de las falanges, de su danza, de los efectos que produce el uso de las manos. Se describen sensaciones que acompañan el tacto, la suavidad o rugosidad de la piel o la magnitud al sopesar la presión dactilar sobre un otro o un objeto particular. Jonás Gómez describe sin floreos eso que sucede cuando las manos se usan del modo correcto y nos participa de su descubrimiento para que tomemos conciencia de esa maravilla mundana: “Qué sería de nuestra labor y fuerza / sin extremidades, sin las falanges flexibles y captoras / de todas las herramientas creadas / a través de la historia”.
Las ilustraciones que acompañan el libro muestran una suerte de catálogo de manos realizadas por el mismo autor de los poemas. Manos trazadas en líneas negras cargadas de simbolismos que abren posibilidades y sentidos como poemas nuevos encerrados en dibujos.
El uso correcto de las manos
Jonás Gómez
Taller Perronautas, Abril 2018
15 x 21 cm; 48 páginas; tapa blanda
[ + info ]
Taller Perronautas
Jonás Gómez
Para leer 13
El uso correcto de las manos
es dúctil, orientado a la precisión, a la fuerza o a la
fluidez de los movimientos, según los requerimientos
de la maniobra a ejecutar.
El uso incorrecto de las manos
tiene como consecuencia final la torpeza en la acción,
la lesión, la ruptura
de la materia que se sostiene en ese momento
específico.
El buen uso de las falanges posibilita tareas diversas:
una cirugía de alta complejidad en el corazón, una obra de arte figurativa, abstracta
(o ni una cosa ni la otra),
un golpe marcial, sumamente asiático,
que destruye ladrillos.
Con el buen uso de las manos
se completa la tarea, se crea, se ejerce la fuerza,
se alcanza el potencial (durmiente o manifiesto)
de la raza humana.
Todo eso y tanto más
se encuentra en el plano tibio y flexible de la palma,
en la curvatura y rectitud
de los dedos y de sus articulaciones,
en la sensibilidad de la punta de los dedos,
en el revés que da sostén,
en la dureza de los nudillos,
en los bordes (que dividen uno y otro lado),
de las manos.
Todo eso y tanto más
al alcance de la mano.
(Poema de “El uso correcto de las manos”, de Jonás Gómez. Gentileza Taller Perronautas)
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
JxC se partió: fuerte rechazo de la UCR al pacto entre Macri y Javier Milei
La alianza entre el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica estalló en mil pedazos tras el arreglo electoral que Macri y Bullrich sellaron a escondidas de sus socios con el líder libertario.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Córdoba: Compre sin IVA, con impacto positivo en venta y consumo
Desde el sector supermercadista manifestaron a LNM que el programa nacional tuvo una fuerte repercusión en alimentos y que notaron una suba en la utilización de tarjeta de débito.