Alertan por el aumento de Procesos Preventivos de Crisis en empresas
Las solicitudes aumentaron casi un 50% desde 2016. El procedimiento permite a las firmas concretar nuevas suspensiones y pagar menos por las indemnizaciones.
Crece la alarma por el aumento de las solicitudes de empresas para activar Procedimientos Preventivos de Crisis (PPC). Desde 2016, el número creció casi un 50% en todo el país.
Las solicitudes de PPC pasaron de 55 casos en 2016 a 83 en 2017 y 108 en 2018, según destaca en una nota el sitio Mundo Político Diario, que analizó estas cifras.
El PPC, establecido en la década del 90 en la denominada ley de empleo, permite a las empresas concretar suspensiones y pagar menos por las indemnizaciones.
Según los registros de la Secretaría de Trabajo, los sectores más afectados fueron aquellos que sufrieron la apertura de importaciones, como el rubro textil. Pero también hay firmas de mercados tan disímiles como la carne, gastronómicas y de la industria metalúrgica y automotriz.
Según la visión de los sindicatos, el foco del problema radica en la apertura de las importaciones y en los coletazos de la crisis económica en Brasil, principal destino de las exportaciones industriales argentinas.
De acuerdo a los pedidos de PPC, otro de los sectores más golpeados es el del transporte de pasajeros de larga distancia. En el gremio de los colectiveros de la UTA identificaron la llegada de las líneas aéreas denominadas low-cost como la razón de la caída.
Sin embargo, el caso más emblemático del último año fue el de Carrefour, empresa que cuenta en Argentina con 19.000 empleados y 500 sucursales. Con el aval de la Secretaría de Trabajo y del Sindicato de Empleados de Comercio conducido por Armando Cavalieri, la empresa francesa fue habilitada para concretar el procedimiento preventivo.
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".