Crisis: en lo que va del año se perdieron medio millón de puestos de trabajo
En los primeros 9 meses de 2018 fueron 200 mil los puestos perdidos. Las consultoras calculan que la destrucción total de empleo supera los 500 mil.
Especial La Nueva Mañana
El número estremece pero no sorprende. La fábricas que cierran, las suspensiones en la industria, la caída en la obra pública, los acuerdos salariales a la baja perfilan un marco de recesión en donde sostener los niveles de empleo resulta imposible. La política del déficit cero tiene como resultado concreto una recesión que ya comenzó y que nadie se anima a pronosticar cuándo ni de qué manera terminará.
De agosto a septiembre se perdieron 28.900 puestos, en tanto que los primeros nueve meses del año la destrucción de empleo alcanzó los 202.700 puestos. El cálculo que hacen en las organizaciones sociales y los sindicatos, avalados por distintas consultoras, multiplica por tres la cifra al incorporar a los trabajadores informales. Así las cosas, se podría estimar que en lo que va del año se perdieron un total de 600 mil empleos. Claro que la estimación no llega a mensurar la cantidad de jóvenes que durante el 2018 se quisieron incorporar al mercado laboral.
En ese marco la CGT tiene decidido no modificar su postura antes de fin de año. La fractura interna y el acuerdo de la cúpula de la CGT representada por Héctor Daer y Carlos Acuña hacen que las posibilidades de defensa de salario quede supeditado al poder de fuego de cada gremio. En diálogo con La Nueva Mañana uno de los hombres más importantes de la CGT, que pidió reserva, explicó: "Esto va a ser así ahora y gran parte del año que viene. El gremio que tenga espaldas va a resistir y mantendrá sus condiciones. Los gremios que no la tengan van a terminar de rodillas". El diagnóstico del experimentado dirigente sindical es crudo pero certero y se comparece con los acuerdos alcanzados por Camioneros y Petroleros en comparación con los Estatales o los empleados de las textiles.
De acuerdo a los datos del Ministerio de Producción y Trabajo, los únicos sectores que tuvieron una dinámica positiva fueron los monotributistas (4.900) y los trabajadores de casas particulares (1.700). Por el contrario, se evidenciaron retrocesos en autónomos (-1.200), asalariados del sector público (-4.600) y especialmente asalariados del sector privado que tuvieron un retroceso mensual de 29.000 trabajadores, que coloca a septiembre por debajo de los índices de 2015 y 2017.
Como agravante, las ramas más perjudicadas fueron justamente las cinco con mayor participación en el empleo total. Nuevamente, la industria manufacturera lidera ese ranking con una baja de 9.300 puestos, seguida por el comercio (7.900) y la construcción, sector que poco a poco refleja el parate de la obra pública mostrando por primera vez una caída interanual de 4.100 empleos.
A nivel geográfico, las provincias más beneficiadas en términos interanuales fueron Neuquén (5,4%), Tucumán (3,6%) y Jujuy (2,6%), mientras que los peores resultados se observaron en Catamarca (-6,8%), Formosa (-5,5%) y Chaco (-4,6%).
El marco empeora cuando se revisa el promedio salarial. La inflación desbocada y el cierre de paritarias a la baja produjeron, según los datos del Ministerio de Producción y Trabajo, que la mitad de los trabajadores del sector privado tiene ingresos por debajo de la línea de pobreza medida en relación a la Canasta Básica Total (CBT).
Según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino del mes de septiembre la mitad de los trabajadores registrados ganan $21.102,75. De esta manera el salario neto de esta porción de los trabajadores queda por debajo de la Canasta que mide el Indec para una pareja con dos hijos.
El contexto de recesión también complejiza los acuerdos paritarios ya firmados. Por ejemplo, los empleados de Comercio lograron actualizar su paritaria (completar un 40% durante el primer semestre del año próximo) y sumarse al bono acordado entre la CGT y el Gobierno. Sin embargo, una gran parte de las PyMES no puede afrontar el bono y los supermercados, las grandes cadenas de electrodomésticos se niegan a pagar el aumento acordado para los primeros meses de 2019.
En una situación similar se encuentran los trabajadores de las estaciones de servicio. El gremio representado por uno de los secretarios Generales de la CGT, Carlos Acuña, es uno de los que, siguiendo a pie juntillas lo firmado en el ministerio de Trabajo, le comunicó a sus afiliados que cobrarían el bono de fin de año. Sin embargo las empresas se niegan a pagarlo y señalan la baja en la venta de combustible como la razón para no poder hacer frente al pago extraordinario.
En ese contexto complejo, en el cual los acuerdos comienzan a incumplirse y la CGT deja a cada uno de los gremios librados a su propia suerte, los sindicatos del transporte comienzan a tomar un rol importante. En esa frecuencia hay que leer, no como única arista pero sí como factor determinante, el conflicto reciente con los gremios aeronáuticos y la amenaza del sindicato de maquinistas de dejar de trabajar los feriados nacionales.
El mayor crecimiento interanual porcentual se da en:
Neuquén: 5,4%
Tucumán: 3,6%
Jujuy: 2,6%
Mendoza: 0,7%
La variación acumulada de los últimos 12meses presenta los mayores incrementos en:
Santiago del Estero: 5,7%
Neuquén: 4,5%
Tucumán: 3,8%
Jujuy: 3,0%
Las mayores reducciones se observan en:
LaRioja: -5,6%
Santa Cruz: -2,9%
Catamarca: -2,7%
San Luis: -2,1%
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los lunes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.
La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio
La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.
Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga
El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".
Eduardo Buzzi, ex titular de la Federación Agraria: “Milei engañó a todo el electorado agropecuario”
Detalló que el sector enfrenta “costos altísimos, cambio retasado y retenciones de más del 30%”. Describió el modelo económico actual como "de arrebato, complicación, incoherencias y contradicción"; y advirtió que es "inconsistente" y se va a agotar.
Femicidio en Buenos Aires: un hombre asesinó a su pareja en una vivienda de Quilmes
Este domingo fue detenido un hombre de 67 años, por haber asesinado a mazazos a su pareja, de 37. El presunto femicida intentó morigerar su responsabilidad en el crimen, afirmando que la mujer lo había intentado atacar primero.
Crisis sanitaria: "La salud pública recibe cada vez más gente que cae del sistema privado"
El extitular del PAMI Carlos Regazzoni trazó un diagnóstico crudo sobre la situación sanitaria del país. "La demanda aumenta, pero no así el presupuesto", advirtió.