“El Presupuesto consolida el modelo neoliberal”
Así lo afirmaron senadores que responden al interbloque justicialista Argentina Federal y de Unidad Ciudadana. En tanto, Miguel Pichetto le aseguró a Dujovne que el Gobierno tendrá el Presupuesto.
Por: Daniel Salazar - Especial La Nueva Mañana
Redacción Buenos Aires
Hace exactamente ocho años -el 30 de setiembre de 2010- el entonces presidente de Ecuador y pro témpore de la hoy disuelta Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Rafael Correa convocó, a instancias del Secretario del organismo regional Néstor Kirchner, a una reunión de emergencia de los presidentes en Buenos Aires para tratar el asunto del “intento de golpe de Estado” en ese país latinoamericano .
El país había sido declarado en Estado de excepción por la crisis que estalló a raíz del alzamiento de policías y militares de tropa por supuestos “reclamos salariales” .
La nuevas formas de los golpes de estado institucionales, que los gobiernos de turno atribuían a los adversarios políticos de Latinoamérica aliados con los Estados Unidos, que se habían instaurado en la región vía referéndum o revocatorias de mandato como la que había sorteado en 2008 Evo Morales, en Bolivia o la destitución vía parlamentaria que experimentó Manuel Zelaya en Honduras en 2009, hacían presagiar que lo mismo sucedería en ese momento en Ecuador.
Luego esas modalidades se perfeccionaron en comunión con los grandes medios de comunicación y parte del poder judicial con la destitución del paraguayo Fernando Lugo y más acá en el tiempo con Dilma Rousseff, en Brasil y ya en la actualidad para perseguir a los líderes políticos en la oposición como Lula Da Silva, Cristina Fernández de Kirchner y también de Rafael Correa.
Pero en aquella entrada noche de setiembre de 2010, terminada la reunión de los presidentes de la Unasur en la sede de la Cancillería Argentina, en la que expresaron el apoyo para evitar un golpe al presidente ecuatoriano, este periodista le preguntó al extinto ex presidente venezolano Hugo Chávez, que ofició de vocero del cónclave, si “la resistencia a los presidentes ¿es por el cambio de paradigma económico de redistribución más equitativa de los ingresos que están instaurando en la región?” A lo que Chávez asintió con la verborragia que lo caracterizaba.
En la actualidad “los gobiernos sudamericanos y en particular en la Argentina vinieron a terminar con ese cambio de paradigma”, sostienen desde los sectores más duros de la oposición en la Argentina. En ese sentido, en el plano local, el encumbrado senador del FPV-PJ, Marcelo Fuentes suele considerar, en el recinto y en las consultas de La Nueva Mañana, al gobierno de Macri como “la restauración conservadora, vienen a recuperar lo que suponen les quitaron los gobiernos -populistas- a través de la distribución de los ingresos” sostuvo.
Además, para estos sectores “la crisis económica, financiera y de deuda externa generada por el gobierno de Macri, no es producto de ninguna improvisación ni de ninguna herencia recibida, es parte del proceso de cambio hacia su propio modelo neoliberal”. En el fondo dicen “vienen a cambiar el modelo socio económico del país que instauró Perón hace 70 años” y con quien actualmente confronta el presidente Macri en sus discursos cuando dice “hace setenta años” que venimos arrastrando los mismos problemas.
El presupuesto convalida el proceso neoliberal
El modelo económico sustentado en la especulación financiera y en el endeudamiento externo que impuso el macrismo desde sus comienzos, quedó demostrado con la “lluvia de capitales” meramente especulativos en dólares que se transformaban en pesos atraídos por las altísimas tasas de interés que pagaban las “Lebacs” y que con el tiempo volvían a dólares a un tipo de cambio que el Banco Central garantizaba estable y les permitía a los especuladores obtener siderales ganancias que después se fugaron, a través del mecanismo conocido como bicicleta financiera o carry trade.
Esta situación llevó al Tesoro nacional a endeudarse en dólares para rescatar las lebacs en pesos lo que provocó una mega devaluación y la crisis económica y financiera que se instaló, para quedarse, desde fines de abril pasado. “Esta crisis autoinfligida obligó al gobierno a recurrir a un acuerdo de salvataje del Fondo Monetario Internacional que fracasó como consecuencia del despilfarro en tres meses de los 15.000 millones de dólares que le adelantó el organismo internacional y que el Banco Central utilizó para el rescate de las lebacs y financiar la fuga de capitales, con la que se beneficiaron los bancos y amigos del gobierno” le contó a La Nueva Mañana el senador justicialista José Mayans.
La crisis se agravó y el Poder Ejecutivo se vio obligado a renegociar el acuerdo con el Fondo, que fue convalidado hace poco más de una semana, por un nuevo préstamo que engrosará la deuda externa en 56.300 millones de dólares y le aseguró al gobierno el anticipo del grueso de los fondos entre lo que resta de este año y finales del próximo, que le permitirían pagar los vencimientos de los intereses de la deuda de aquí hasta el final del mandato presidencial, siempre y cuando todas y cada una de las variables económicas y financieras no empeoren.
Sin embargo, los consultores económicos advirtieron la semana pasada que el dólar se hundió por debajo de los $37 por un fuerte ingreso de divisas que volvieron a apostar otra vez al carry trade atraídos por las altísimas tasas de interés en pesos que convalida el Banco Central a través, esta vez, de las Leliq. Otra vez se repite la historia con el mismo mecanismo y el mismo riesgo.
La garantía para el nuevo acuerdo del FMI fue la aprobación en Diputados del Presupuesto para 2019, con el compromiso de llegar al déficit fiscal cero que asegure el pago de los intereses a los acreedores, que se convertirá en ley en la sesión prevista para el miércoles 14, por el apoyo anticipado que el jefe del interbloque Argentina Federal, Miguel Pichetto le aseguró al propio ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne en la reunión de la Comisión de Presupuesto la semana pasada y a pesar de las “diferencias muy fuertes dentro del bloque”, dijo el formoseño José Mayans. Por ello se prevé que Argentina Federal vote dividido el proyecto como sucedió en diputados.
Además, el senador expresó “es inviable acompañar un presupuesto de un ajuste brutal hacia el sector social, con una inflación que ya está en el 50 por ciento, y la tasa del Banco Central en el 70 por ciento” y cuestionó que “es un presupuesto de malas noticias para las provincias y el país”, a través del cual se “pretende blanquear un endeudamiento brutal, de casi 400 mil millones de dólares”.
Por esos motivos desde la oposición consideran simbólicos los cambios que se introducirán al proyecto de Bienes personales para que queden exceptuadas del impuesto, siempre que no superen el valor de 18 millones de pesos, las viviendas familiares únicas o las compensaciones del gobierno para atenuar el reclamo de las provincias por la eliminación del Fondo Sojero o el proyecto paralelo que presentará el radicalismo para introducir cambios en el impuesto al patrimonio social de cooperativas y mutuales.
Por el contrario, los bloques opositores cuestionan que el proyecto de presupuesto consolida el modelo neoliberal de achicamiento del estado, el feroz ajuste que conlleva el plan de las cuentas públicas comprometido con el FMI reducirá las partidas de educación, cultura, salud, ciencia y tecnología, vivienda, obra pública; de reprimarización de la economía, sin un plan productivo; y de “depredación” de la economía por efecto de la recesión y de la caída de la actividad económica de deterioro de los ingresos salariales y jubilatorios y del desempleo.
En tanto, esta semana continuará el debate en la Comisión de Presupuesto que preside Esteban Bullrich con la exposición mañana del ministro del Interior, Obra Pública y Vivienda, Rogelio Frigerio y el miércoles volverán a reunirse con la intención del oficialismo de firmar dictamen y dejar habilitado el proyecto para tratarlo en la sesión prevista para una semana después.
Reforma previsional y laboral
Sin embargo, mientras la discusión política se centró en ese objetivo, el oficialismo sigue afianzando su modelo neoliberal.
Para que el FMI le aprobara el nuevo acuerdo de financiamiento el Gobierno, además de haber asumido el compromiso de realizar un ajuste feroz en las cuentas públicas para alcanzar el déficit fiscal primario cero, sin contar los pagos de la deuda, fijado en la ley de Presupuesto, se comprometió a seguir trabajando con el Fondo para “identificar reformas duraderas y de alta calidad -incluida la mejora de los procesos presupuestarios y de recaudación fiscal, revisiones a los actuales sistemas distorsivos de impuestos y subsidios - y comenzar a evaluar una reforma del sistema de pensiones muy necesaria”, según surge del informe sobre la primera revisión del FMI del acuerdo Stand By celebrado con la Argentina, al que accedió La Nueva Mañana.
La reforma del sistema de jubilaciones es un aspecto que despertará polémica y que tiene como antecedente la conflictiva sesión legislativa de diciembre del año pasado cuando el Gobierno logró modificar la fórmula de ajuste de los haberes. La posibilidad de una reforma previsional, que estratégicamente especulan el oficialismo planteara el año que viene, se encuentra contemplada en la Ley de Reparación Histórica aprobada por el Congreso en 2016.
No obstante, el director ejecutivo de la Anses, Emilio Basavilbaso en su paso por el Congreso acompañando al ministro de Producción y Trabajo Dante Sica, que expuso en la Comisión de Presupuesto el miércoles pasado, dijo que “no” va haber ningún cambio en el sistema previsional, aunque en el ámbito político descuentan que el oficialismo lo presentará el próximo año, porque para Macri el régimen previsional junto a la reforma laboral son los dos ejes que sostienen el déficit, aseguraron a La Nueva Mañana fuentes del ministerio.
Asimismo, el Gobierno tampoco desistió de la reforma laboral como aseguró a la prensa Dante Sica hace algunas semanas atrás tras participar del Coloquio de Idea en Mar del Plata. “No dejamos de impulsar la reforma laboral” dijo. Aun así el funcionario aclaró “No es que vamos a dar un nuevo impulso, seguimos trabajando” y señaló la necesidad de que “los acompañen distintas fuerzas políticas para que se trate en Diputados o Senadores”.
Sin embargo, el titular de la Cartera de Producción y Trabajo evitó el tema al finalizar la semana pasada su participación en la Comisión de Presupuesto del Senado. Aunque cerca del ministro reconocieron que “todo está estancado por razones políticas”.
Los proyectos pendientes enviados al Congreso fueron el Primer Empleo; el de Blanqueo de trabajadores no registrados que incluía cambios en el régimen de indemnizaciones para despidos sin causa y el proyecto de Formación y Prácticas laborales.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los lunes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Tras el paro nacional, docentes universitarios impulsan una nueva "Marcha Federal" para fines de mayo
"Ante la falta de convocatoria a paritarias y con una inflación muy por encima de las promesas del Gobierno, el plenario de secretarios generales de la Conadu ratificó la continuidad del plan de lucha", expresó la entidad, tras el paro de este miércoles.
El Senado sesiona este jueves en homenaje al Papa Francisco y Ficha Limpia esperará dos semanas
Así se definió en la reunión de Labor Parlamentaria de este martes; sugestiva postura del Gobierno sobre el proyecto que podría bloquear una posible candidatura de la ex presidenta Cristina Fernández.
La Policía reprimió la marcha de jubilados que se movilizó entre el Congreso y la Plaza de Mayo
Este miércoles se desarrolla una nueva manifestación de jubilados en la Ciudad de Buenos Aires. Se sumó esta vez la comunidad universitaria, cuya docencia realizaba un paro, en demanda de financiamiento y apertura de paritarias.
Para denunciar un "cepo salarial", realizarán un "aplausazo" en las sedes de Radio Nacional del país
La iniciativa de protesta se llevará adelante este jueves 24 de abril, a las 12, y es convocada desde las organizaciones sindicales que discuten la paritaria de la radio pública. El objetivo de conseguir "sueldos por encima de la canasta familiar".
La historia de la monja amiga del Papa que rompió el protocolo para darle el último adiós y conmovió a todos
En el inicio de los ritos finales para despedir al Papa Francisco, hubo una escena que recorrió al mundo por conmovedora y por la historia que guarda detrás. Ocurrió cuando la monja Geneviève Jeanningros se acercó al féretro del Sumo Pontífice y salió de todos los protocolos, este miércoles en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano.
Cónclave: quiénes son los cardenales argentinos que participarán de la elección del próximo Papa
Luego del funeral del Papa, son cuatro los cardenales argentinos que votarán en el Vaticano para elegir al sucesor de Francisco, quien falleció a los 88 años. El cónclave debe realizarse entre 15 y 20 días después del fallecimiento del Sumo Pontífice.