Dujovne anunció que el déficit fiscal primario cayó 47% real en nueve meses
La caída informada por el Ministro de Hacienda representa el 1,1% del Producto Bruto Interno (PBI), lo que permitió sobrecumplir la meta establecida del 2,7%.
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, anunció este lunes una caída del 47% en el déficit fiscal primario en términos reales en los primeros nueve meses del año, hasta el 1,1% del Producto Bruto Interno (PBI), lo que permitió sobrecumplir la meta establecida del 2,7%.
Dujovne precisó que los recursos crecieron a un ritmo promedio del 28,1% entre enero y septiembre mientras que los gastos avanzaron al 20,3%, llegando a un nivel de 2.031.545 millones de pesos.
Durante los primeros tres trimestres del año el Estado registró un rojo primario de 153.315 millones de pesos, lo que representó una baja del 31,1% en términos nominales y del 47% en términos reales (ajustada por inflación).
Entre enero y septiembre, el Estado gastó 280.077 millones de pesos en salarios, con un crecimiento nominal del 17,8% anual; 141.101 millones en infraestructura, con un baja nominal del 13,1%; y $230.627 millones en intereses de deuda, lo que significó una expansión del 55,2%.
"La baja en el gasto que está realizando la Argentina en estos años del presidente (Mauricio) Macri es realmente inédita", sostuvo el ministro en una conferencia de prensa brindada en el Palacio de Hacienda. Y agregó: "Llevamos 15 meses consecutivos con los ingresos creciendo por encima de los gastos primarios. Es lo que nos está permitiendo ir reduciendo el gasto primario".
El funcionario precisó en tanto que el rojo fiscal primario de septiembre cayó un 27,1% en la comparación con el mismo mes del año pasado. En septiembre los recursos crecieron a un ritmo del 36,6% anual mientras que los gastos del Estado se expandieron 26,5%, "muy por debajo de la tasa anual de inflación del mes, cercana al 40%", dijo Dujovne.
El resultado primario de septiembre fue 27,1% inferior en términos nominales dado que se ubicó en los 22.854 millones de pesos, dijo el funcionario en la conferencia acompañado por el secretario de Política Económica, Miguel Braun, y el secretario de Hacienda, Rodrigo Pena.
El pago de los intereses de la deuda externa aumentaron 66,5% anual en septiembre, hasta los 33.004 millones de pesos, por lo que el rojo financiero mostró un alza del 9,1%, alcanzando los 55.858 millones de pesos.
"En términos del PBI el déficit primario alcanzó 1,1% en los primeros nueve meses. Este resultado sumado a la ejecución del Programa de Inversiones Prioritarias arroja un valor de 1,3% del PBI, lo cual es 0,6% del PBI inferior a la meta establecida para el tercer trimestre", dijo Dujovne.
Si bien en términos interanuales crecieron el 33,5%, en lo que va del año las transferencias presupuestarias a las Provincias se redujeron en 9,6%, tanto por la dinámica de las transferencias corrientes (+0,8% anual) como de capital (-19,3% anual).
Fuente: NA
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".