Economía 08/03/2017

El Banco Nación lanzará créditos para la vivienda a 30 años

El Gobierno anticipó que tiene previsto lanzar créditos para la vivienda con plazos hasta 30 años, en el marco de una coordinación de políticas entre la banca pública y el mercado de capitales, a cargo del Ministro de Finanzas, Luis Caputo.

Estos créditos se suman a los anunciados en ExpoAgro ayer, a 10 años de plazo. Se impulsará la "coordinación de la política financiera con la banca pública y el mercado de capitales", sintetizó el ministro Luis Caputo. "Impulsamos crédito a plazo más largo", enfatizó Caputo y citó que ayer, en el marco de la ExpoAgro se anunciaron créditos a 10 años para la ganadería y la agroindustria.

Anticipó que el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, anunciará créditos para la vivienda, por cerca de $ 30.000 millones, a cargo del Banco Nación con plazos hasta 30 años a tasas competitivas.

La novedad de produce en vísperas del relanzamiento del Plan Procrear, que ofrecerá una nueva línea de crédito y se sumará a las ya existentes de la Casa Propia y a Desarrollo Urbanísticos.

Respecto del mercado de capitales argentino, Caputo dijo que "es muy, muy chico, comparado con el resto de Latinoamérica" por lo que se comprometió a desarrollarlo, fomentando el ahorro interno y dándole a las pymes una fuerte alternativa de financiamiento.

"¿Cómo hacer crecer el mercado de capitales?" se preguntó y respondió que se logra "cambiando las costumbres de la gente" para que en vez de invertir en un plazo fijo a 30 días "empiecen a pensar en el ahorro a mediano y largo plazo".

Citó la posibilidad de los Fondos Comunes de Inversión cerrados orientados a la infraestructura, inmuebles, fondos hipotecarios y energía renovable y productos para las pymes.

También anunció el envío el Congreso de una nueva Ley de Mercado de Capitales que espera que "la traten con responsabilidad". "No hay magia, no hay atajos, sabemos que estamos por el camino correcto y con el apoyo de todos vamos a estar cada día más cerca de construir el país que todos deseamos", concluyó.

Caputo, al exponer en la Expo EFI 2017 dijo que desde su Ministerio se está "trabajando para impulsar el crecimiento y el crédito" y destacó la importancia del crédito para las pymes y del desarrollo del mercado local de capitales durante el Quinto Congreso Económico Argentino.

Frente a inversores y empresarios, el titular de Finanzas expuso bajo el título Oportunidades y desafíos de un nuevo ciclo y expresó que "es inevitable revisar donde estaba el país hace un año", al tiempo que recordó los puntos más salientes del acuerdo realizado a comienzos de 2016 con los holdouts.

Te puede interesar

La producción de leche cayó un 14% interanual y es la más baja de los últimos cinco años

El dato fue revelado por un informe del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino, que indicó también que las ventas de lácteos mostraron una caída en el primer trimestre del año del 18.7% interanual en toneladas de producto.

La inflación de marzo fue de 11% y los precios acumulan 51,6% en el primer trimestre

El Índice de Precios al Consumidor, proporcionado por el Indec, alcanzó al 387,9 por ciento en la comparación interanual. El segmento que más aumento registro el mes pasado fue Educación, con un 52,7 por ciento.

Crisis en el consumo: grandes empresas frenan la actividad para no perder con el stock

Sigue el impacto de la crisis económica. La actividad de las empresas industriales cayó en marzo por décimo mes consecutivo y acumuló en el primer trimestre de este año un retroceso de 11,7% contra el mismo lapso de 2023, según el informe de la UIA.

Nueva caída del consumo en supermercados, mayoristas y centros de compras en febrero

Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), las ventas en centros de compras se redujeron 18,4% interanual en febrero de 2024: 18,2% en la Región Gran Buenos Aires y 18,6% en el resto del país.

Trimestre con nada para festejar: recesión, inflación, pérdida de empleos y baja del consumo

Los primeros tres meses de este 2024 van a ser recordados como de los peores en materia económica y social. Con un Gobierno que, increíblemente, parece regodearse toda vez que anuncia cierres de organismos públicos y despidos masivos de trabajadores y trabajadoras del Estado.

La recesión generó una caída interanual del 1,8% en la demanda de combustibles

El dato fue revelado por la Confederación Argentina de Trabajadores y Empleados de Hidrocarburos, Energía y Combustibles (Catheda), que en contraste indicó que la recaudación por el impuesto que se aplica, tuvo una suba interanual del 15,3%.