Cultura Juan Manuel Pairone 03/10/2018

Julio Le Parc: optimismo siempre

Con 90 años y todavía en actividad, el artista mendocino protagoniza una muestra retrospectiva en Casa Naranja. Adentrarse en su obra es una invitación a jugar con los sentidos y a despojarse del miedo al arte contemporáneo.

Fotos: Javier Imaz

Luz y movimiento. Esos son los dos parámetros fundamentales en la obra y el estudio del artista mendocino Julio Le Parc. Y esos son, también, los pilares de la retrospectiva (“Visión Le Parc”) que se puede visitar en Casa Naranja hasta enero del año próximo, con entrada libre y gratuita.

Desde el ingreso al edificio central de la tarjeta de crédito cordobesa, el trabajo de Le Parc impacta en curiosos y no tanto, de manera casi obligada. Su concepción del espectador como una suerte de co-productor del hecho artístico es palpable en los imponentes experimentos que se encuentran en el hall central.

“Hecho artístico” y “experimento” no son términos al azar. Representan, además, el modo en el que Le Parc ha decidido relacionarse al campo de producción cultural en general, desde sus trabajos colectivos en París con el GRAV (Groupe de Recherche d’Art Visuel), fundado en 1960.

“Para mí es importante que el espectador, con lo que yo propongo en las exposiciones, sobre todo cuando son grandes, no se sienta sometido, no se sienta inferior, no se sienta dominado por el conjunto. Esa relación que se produce den forma natural lo va llevando a una adición de encuentros con las diferentes propuestas”, explica el propio Le Parc en Bifurcations, el documental producido por Canal Encuentro, que fue estrenado en televisión y luego subido a YouTube el último 8 de junio.


Abriendo los sentidos

“Lo más importante es que si ese espectador entró a la exposición con un cierto grado de optimismo, si sale de la exposición con ese optimismo un poquito más grande… Ya es suficiente que haya esa transformación en el recorrido que él hace y el contacto que él establece con la propuesta”, añade este auténtico científico del arte, quien a pesar de su vínculo con los espacios más consagrados a nivel mundial insiste en la idea de generar un ida y vuelta con las personas. Para él, quien se acerca a sus obras no lo hace desde un lugar estático, sino abriendo los sentidos para jugar con aquello que se propone.

Definido como “un artista contemporáneo desde hace mucho tiempo”, Le Parc no puede ser entendido como un pintor o un escultor. Su planteo, que incluye fórmulas y matemática pura para diseñar tramas y generar sensación de volumen desde el color y los cambios de luz, es la invitación abierta a jugar con el espacio, el movimiento y la percepción.

Al recorrer “Visión Le Parc” es notable la posibilidad de internalizar esa consigna sin una proposición consciente. De repente, el teléfono aparece en la mano y una foto o un video es la mejor excusa para publicar una historia de Instagram o compartir un momento sorprendente.

El desplazamiento de la mirada

Ese simple hecho delata la profunda inquietud moderna y cibernética de Le Parc y su capacidad de anticipar un presente que se vive mucho más a través de las redes sociales y la cultura digital. Algunas de las obras retomadas para esta muestra (es común en él el hecho de volver sobre obras anteriores para resignificarlas con el paso del tiempo), son materia prima de calidad para generar efectos visuales e ilusiones ópticas que ponen a prueba la cotidianidad de la mirada atravesada por los problemas del día a día.

Detenerse frente a las tentadoras “Formes virtuelles par deplacement du spectateur” o “Cloison à lames réfléchissantes” es virtualmente imposible. El desplazamiento de la mirada es, precisamente, un ingrediente clave en la experiencia cinética que proponen ambas.

Pero eso no es todo. Sobre el costado posterior de la entrada, un pequeño pasillo antecede a dos cuartos que anuncian oscuridad. El primero proyecta en su totalidad Bifurcations. El segundo recibe al visitante con uno de las instalaciones más famosas de Le Parc, “Cellule avec projection en vibration”. Un pequeño foco en movimiento, ubicada en una baja translúcida, proyecta su luz sobre las paredes y crea “miles de cuadros por segundo” que se mueven permanentemente.

La sensación de estar en el Samba del Súper Park del Parque Sarmiento es un producto del cerebro, que percibe los pequeños sacudones donde sólo hay una proyección tambaleante, que promueve el vértigo visual.


Bajando las escaleras (ploteadas con un motivo no apto para propensos a mareos), el lenguaje cambia pero el espíritu y la obsesión detallista se mantienen. La exploración del color aparece retratada en la recreación a escala de una obra de 1974 (“La longue marche”) con “paneles cuadrados de dos metros”, según recuerda su hijo y compañero de ruta Yamil, y los 14 valores fundamentales que son el sello del mendocino en una búsqueda vibrante y armónica a través de las curvas.

También se pueden observar sus experimentos con el aerógrafo, antecedentes del graffiti neoyorquino por su forma de trabajar el trazo, la superposición de ideas y el enlace en serie.

Sobre el techo, una especie de araña hecha de placas verdes transparentes remite a la famosa “Esfera azul”, que adorna el ingreso del CCK porteño y fue donada por el artista. Sentado en el subsuelo, el propio Le Parc espera mientras su hijo termina de guiar a la prensa entre las obras que se disponen en “Visión Le Parc”.

La muestra, breve pero cargada de información y de postas para detenerse por un buen rato, es una especie de antesala de un megaplan que figura en el horizonte de este explorador del arte con 90 años recién cumplidos.


Lo que vendrá

2019 es el año elegido por el núcleo del staff Le Parc (que completan sus hijos Juan y Gabriel, y su esposa Martha) para desarollar un “homenaje en vida” que logre exponer más de 200 obras en simultáneo en el CCK y en el Museo Nacional de Bellas Artes. “Leparquizar Buenos Aires”, tal el objetivo que anticipa Yamil, quien admite el actual proceso de búsqueda de la inversión necesaria para dicha empresa.

Su padre, en tanto, no tiene dudas al responder cuando se lo consulta por sus ganas de seguir creando. ¿Cuál es la clave? “La inercia. Si uno está lanzado desde hace tiempo en ese trabajo, también en esa actitud, a lo mejor lo sigue por costumbre, por hábito. Y además por gusto”.

La muestra

“Visión Le Parc” – del 20 de septiembre al 31 de enero de 2019.
Lugar: Casa Naranja (La Tablada 451)
Horario: De lunes a viernes de 9 a 20. Sábados de 14 a 20. Visitas guiadas los sábados desde las 17.

Más información en www.casanaranja.com.ar.

 

 


Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los lunes en tu kiosco ]


Te puede interesar

En la agenda cultural de la semana, se destacan las actividades por el Día Internacional de los Museos

La Agencia Córdoba Cultura dio a conocer las actividades previstas en diversos puntos de la provincia para la semana del lunes 12 al domingo 18 de mayo. Se incluyen espectáculos gratuitos, exposiciones artísticas y propuestas para todos los gustos.

Pipi Piazzolla y Minino Garay presentarán "Groove Gang" en Pez Volcán

El jueves 5 de junio, a las 21, el baterista Pipi Piazzolla y el percusionista Minino Garay presentarán su espectáculo Groove Gang, en el que fusionan jazz, funk, tango, cuarteto y folklore latinoamericano; en una noche que promete ritmo y creatividad.

Lo viejo funciona: la apuesta por el rock nacional en la ficción de Bruno Stagnaro

La frase “Lo viejo funciona” no se limita a la utilidad de las cosas en El Eternauta, sino que además remite a un vínculo emocional con artefactos y objetos que acompañan la vida de los personajes, por caso el tocadiscos.

Agenda cultural: el finde llega con propuestas del Teatro Itinerante y música en el Libertador

Para este sábado y domingo destacan las funciones del Teatro Itinerante y la presentación de la Banda Sinfónica de la Provincia en el Libertador, con ”El séptimo arte”.

Vuelve el Festival Internacional de Teatro Breve: historias que laten en 15 minutos

En mayo llega la 12ª edición del Festival Internacional, una celebración de lo breve como forma actual y transformadora de narrar en tres escenarios icónicos de la ciudad de Córdoba que serán sede de una experiencia teatral intensa.

Presentan el libro "Historias Clínicas VII: Infancias" en la Biblioteca Córdoba

La obra de de Raúl Teyssedou y Eduardo López Molina analiza las infancias internadas, desde 1914 a 1936, en lo que fue el Asilo Colonia Regional Mixto de Alienados. En la actividad estarán presentes los escritores y el abogado constitucionalista Miguel Rodríguez Villafañe. Será este martes a las 18.