Más del 30% de personas LGBTIQ+ sufrió acoso, discriminación o amenazas

Son algunos datos provisorios del “Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina” que está abierto hasta el 31 de julio.

Ed Impresa 07/07/2023 Lucia Ceresole Lucia Ceresole
LGTB 2 © NA
El 37% de personas LGBTIQ+ recibió insultos, amenazas, burlas u otras agresiones por parte de vecinos, vecinas o personas desconocidas en la calle por su identidad de género.

chapa_ed_impresa_01   

 

Entre un 33% y un 40% de personas del colectivo LGBTIQ+ que respondieron el “Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica en la Argentina” sufrió discriminación, agresiones, acoso o amenazas por su orientación sexual y su identidad de género. 

Si se desagregan los datos, estiman que el 37% de personas LGBTIQ+ que contestó declaró que recibió insultos, amenazas, burlas u otras agresiones por parte de vecinos, vecinas o personas desconocidas en la calle o lugares públicos por su orientación sexual y/o identidad de género en el último año. 

Además, el 33,5% de quienes contestaron la encuesta sufrió discriminación, agresiones o acoso en Argentina por su orientación sexual en el último año. Otra de las cifras relevantes es que el 40,8% de trans, travestis, no binaries o género fluido que contestaron la encuesta sufrieron discriminación, agresiones o acoso en Argentina por su identidad de género.

Las cifras pertenecen a los datos provisorios del relevamiento, que permanece abierto hasta el 31 de julio, y busca conocer las condiciones de vida de la población de la diversidad sexual y de género del país. El formulario de registro para completar el relevamiento se habilitó a mediados de mayo y estará vigente hasta el 31 de julio. Hasta el 27 junio se registraron más de 10 mil casos. La información que se conoce no corresponde al conjunto de toda la población LGBTIQ+ sino que es representativa de la población que contestó la encuesta. 

Discriminación en el trabajo o en ámbitos de salud

Sobre las situaciones de discriminación, agresiones o acoso en el ámbito laboral, el 18,3% dijo que fue agredido o discriminado por compañeros de trabajo o clientes por su orientación sexual y/o identidad de género en el último año. 

Por otro lado, otra de las preguntas va en torno a la discriminación en ámbitos de atención de la salud. En este punto, en el último año, el 20,5% dijo recibir mala atención o maltrato en servicios de salud o por profesionales de la salud por su orientación sexual y/o identidad de género.

Además, sólo el 23% contestó que participa activamente en organizaciones, colectivos o asociaciones de lesbianas, gays u homosexuales, bisexuales, trans y diversidad sexual.

LGTB © NA
El 40,8% de trans, travestis, no binaries o género fluido que contestaron la encuesta sufrieron discriminación, agresiones o acoso en Argentina por su identidad de género.

¿Quiénes contestaron la encuesta? 

De quienes la respondieron, el 75% de la muestra se identifica como cisgénero (de mujeres cis es un 34,7% y varones cis 39,6%), el 21% trans, travesti, no binarie y género fluido y 4% contesta por otra identidad de género. En cuanto a la orientación sexual, un 17% declara ser lesbiana, un 28,6% gay, un 10,6% homosexual, un 24,7% bisexual y un 8,5% pansexual. 

En relación a la región de residencia, alrededor del 40% de quienes respondieron hasta el momento la encuesta vive en el Área Metropolitana de Buenos Aires, 20% en Santa Fe y Córdoba, 11% en el resto de la provincia de Buenos Aires y La Pampa, 8% en Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis), 7% en el NOA (Salta, Santiago del Estero, Tucumán, Jujuy, La Rioja y Catamarca), 6% en NEA/Litoral (Corrientes, Chacho, Misiones, Formosa y Entre Ríos) y 6% en la Patagonia (Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego).

Con respecto a la edad, alrededor de 30% tiene entre 16 y 24 años, 40% entre 25 y 34, 20% entre 35 y 44, y 10% 45 años y más. Alrededor de un tercio tiene 35 años y más.

¿Para qué se realiza el relevamiento?

El relevamiento apunta a obtener datos estadísticos de calidad sobre las condiciones de vida de la población de la diversidad sexual y de género principalmente referido al ámbito económico y el mercado del trabajo. El objetivo es contar con información para el desarrollo de políticas públicas específicas para la población a la vez que estudiar el impacto de las diferentes iniciativas que buscan el reconocimiento de derechos a la población LGBTIQ+ en el país.

Una de las acciones del proyecto consiste en la realización de la encuesta, pero también el proyecto incluirá la realización de entrevistas cualitativas a referentes de diferentes espacios para reconstruir las problemáticas en torno a la diversidad sexual y de género en su vinculación con los ámbitos económicos. También habrá un mapeo de organizaciones, agrupaciones y espacios culturales referidas a la diversidad sexual y de género para conocer las acciones que se están llevando a cabo para mejorar las condiciones de vida de esta población. Otra metodología que sumarán es el relevamiento bibliográfico que apunta a identificar y sistematizar las contribuciones que se hayan hecho hasta el momento desde diferentes espacios académicos, activistas, de la administración pública, etc. 

La importancia de este proyecto radica en que “hasta el momento, los relevamientos existentes fueron a menor escala, a través de iniciativas provinciales o focalizados en grupos específicos y/o en otras dimensiones (como la discriminación y el acceso a la salud) con acercamientos muy preliminares a las inserciones ocupacionales”, dijeron desde la organización. El proyecto tiene varios años de trabajo y se concretó a partir del último censo nacional: “En ese marco adquirió difusión algunas cuestiones que tienen que ver con la diversidad recabando información, pero sabemos que los datos que se recabaron fueron muy limitados e insuficientes”.

Quiénes integran el proyecto

El proyecto está conformado por más de 50 profesionales de diferentes disciplinas de las ciencias sociales y humanidades de universidades públicas. Entre las instituciones está el Centro de Estudios de Población (Ccenep), la Universidad Nacional de Comahue (UNComa), el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi - Conicet/Universidad Nacional de Córdoba, UNC), el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI - Conicet/UNNE), la Universidad Nacional de Salta (UNSa), la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). 

Asimismo, cuenta con el financiamiento de la Agencia I+D+i, en un convenio con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, bajo la convocatoria PICTO-Género. El grupo de trabajo se encuentra conformado por seis nodos que corresponden cada uno a una región: CABA, Patagonia, Centro, Noreste/Litoral, NOA y Región Metropolitana de Buenos Aires.

  

Edición Impresa Nro.: 318

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Últimas noticias
Lo más visto
coronavirus jubilados telam

Anses descontará dinero a jubilados con el pago de mayo

Redacción La Nueva Mañana
07/05/2024

El 9 de mayo inicia el cronograma de pago a jubilados y pensionados de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). Los beneficiarios observarán en la liquidación un descuento mayor.