Ed Impresa Mónica Hernández 18/01/2019

Brote de hantavirus: se extienden los casos por el país

Si bien en Córdoba no hay una situación de preocupación, ya que no es zona endémica, desde Ministerio de Salud alertan sobre las medidas a tomar ante la aparición de un posible caso.

Ante la confirmación de un caso, se debe informar al paciente, a la familia y a la comunidad sobre la enfermedad. - Foto: archivo.

Hasta el momento se han reportado poco más de 28 casos en todo el país, los cuales se localizan en las siguientes zonas comprometidas: Salta, Jujuy, Buenos Aires (Lomas de Zamora y Garín), Santa Fe, Entre Ríos (Gualeguaychú), Misiones, Neuquén, Río Negro y Chubut (Epuyén y Esquel).

El primer gran brote conocido del Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) fue en El Bolsón (Río Negro) en 1995. El virus “Andes” fue aislado en Bariloche en 1996 y se descubrió que su transmisión es interhumana, lográndose baja la letalidad del mismo al 40 o 30%. Este virus no tiene vacuna ni cura específica. En 2018 se reportaron 93 casos, de los cuales 15 correspondieron a Santa Fe.

En tanto, fuentes del Ministerio de Salud provincial especificaron respecto a la enfermedad: “La Provincia no tiene ninguna medida en especial, más allá de la vigilancia los hospitales locales están preparados para recibir estos casos como cualquier otra infección que pueda tener este comportamiento de aislamiento respiratorio y permanecen atentos a los casos aislados que pueden darse".

"Nuestra provincia no es endémica para esta enfermedad, si bien no hay certeza 100% pues las cuestiones virológicas se dispersan y pueden venir en un cargamento de un camión, la especie de roedor que transmite el mal no es habitual que esté en Córdoba; sería extraño encontrar un ratón de este tipo, por lo tanto no tenemos un riesgo elevado sino mínimo. Los casos que se han registrado en la provincia años anteriores han sido importados de otras zonas, por ejemplo de Santa Fe, de Buenos Aires, además del sur o de Salta que son zonas endémicas”, destacaron.

Síntomas específicos

Por otra parte, se recomienda a los médicos de los centros de salud que tengan presente este diagnóstico, es decir los síntomas bien específicos: fiebre alta, vómitos, dificultades respiratorias, etcétera, donde además deben sospechar de dengue o chikungunya y estar alerta si el paciente con esos síntomas ha estado en alguna de las zonas endémicas.

Tampoco estamos exentos, pues un ratón es un vector biológico que puede subirse a un camión, por ejemplo, morirse en la ruta y alguien podría tomar contacto con ese animal infectado al inhalar las heces secas o tocar. Aunque esto es bastante remoto no es lo mismo que tener el ratón en el lugar o tener históricamente muchos casos”.

Ante un caso, desde el Laboratorio Central comentaron que ellos también están en alerta y que al recibir una muestra sospechosa con hantavirus la deben remitir al Hospital Malbrán de Buenos Aires, que es el centro de referencia.

Características

En tanto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) dice que no hay un tratamiento específico para el hantavirus. “Los pacientes deben recibir un amplio espectro de antibióticos mientras se confirma el agente etiológico. La atención durante las etapas iniciales de la enfermedad debe incluir antipiréticos y analgesia, según sea necesario y traslado a la Unidad de Cuidados Intensivos en los casos graves”, explica.


Asimismo, el protocolo para enfermedades infecciosas del Ministerio de Salud de la Nación especifica: “Ante la confirmación de un caso, se debe informar al paciente, a la familia y a la comunidad sobre la enfermedad, los reservorios, el modo de transmisión y los métodos de prevención, además de vigilar la aparición de síntomas a los convivientes del caso y expuestos al mismo riesgo. A su vez, realizar una investigación de contacto y fuente de infección, con el objetivo de detectar presencia de roedores en la vivienda, peridomicilio y/o en lugares de trabajo para proceder al control de los mismos. El control de roedores no es practicable en el medio silvestre, sin embargo debe aplicarse en pueblos y ciudades según las normativas municipales correspondientes”

¿Quiénes están más expuestos?

Las personas con más posibilidades de contagiarse son los trabajadores agrícolas, forestales, aserradores, quienes realizan labores en zonas rurales y permanecen en ellas en condiciones precarias, también aquellos que hacen picnic o acampan en esos sectores, o que se alojan en albergues que han permanecido cerrados por mucho tiempo o realizan tareas de limpieza en los campos, es decir los que comparten el hábitat de este ratón.

¿Qué medidas de prevención podemos tomar?

En primer lugar, se debe limpiar la zona de alojamiento, oficinas, baños y cocinas-comedor con agua con lavandina diluida al 10%. Luego, no ingresar a las habitaciones o recintos que hayas estado cerrados por largo tiempo, ventilarlos, por los menos, unos 30 minutos; mantener las malezas y pastizales cortados a ras de suelo y despejado de desechos y escombros en un radio de 30 metros alrededor de las instalaciones rurales; sellar con planchas de lata, pegadas y clavadas, con cemento u otro material firme las aberturas que tengan un diámetro igual o mayor a medio centímetro, en escuelas, viviendas, galpones y bodegas; mantener medidas generales de higiene en su cocina y utensilios; guardar los alimentos en recipientes cerrados y no dejar restos de comida sobre mesas, muebles, pisos, etcétera. Por último, guardar la basura en recipientes con tapa y si no hay recolección de basura, enterrarla a 50 centímetros de profundidad y a 50 metros de la vivienda.


Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]