“Los algoritmos nos convierten en seres que reaccionan sin pensar”

María Laura García, autora del libro “El Desafío Digital” y fundadora de Globalnews, dialogó con LNM sobre la importancia de evitar ser víctimas de noticias falsas.

Ed Impresa01/09/2023Consuelo CabralConsuelo Cabral
María Laura García
María Laura García, autora del libro “El Desafío Digital” y fundadora de Globalnews.Foto: gentileza.

chapa_ed_impresa_01   

 

En abril de este año una investigación del Centro de Investigaciones en Estadística Aplicada (Cinea) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref) abordó la extensión y proliferación de problemáticas vinculadas a distintos modos de violencia a través de las redes sociales, que atentan contra el fortalecimiento de la convivencia democrática y del derecho a la información. El relevamiento del Cinea arrojó que más del 50% de las personas encuestadas sufrieron agresiones virtuales al menos una vez y, en lo que respecta al acoso, las principales víctimas fueron las mujeres. La desinformación, las estafas, las expresiones de odio y el acoso fueron los aspectos negativos más mencionados por las personas encuestadas. 

Respecto a las noticias falsas, o fake news (tal su nombre en inglés), un tercio de la población entrevistada por los investigadores de la Untref indicó que diariamente recibe fakenews (17,9% varias veces al día y 12,5% al menos una vez al día), mientras que la mitad de la muestra reconoció recibirlas con frecuencia (una vez por semana o más). El estudio muestra que las noticias falsas suelen tratar sobre política y economía, temas que registraron el 78,1% y el 43,5% de las menciones, respectivamente. Las personas encuestadas manifestaron que su reacción más frecuente ante estos contenidos es la indiferencia y el enojo.

Las noticias falsas nunca son ingenuas

En ese marco, y faltando poco menos de dos meses para las elecciones presidenciales de octubre, las noticias falsas, como por ejemplo aquella que aseguraba que el Gobierno nacional había cerrado la exportación de carnes (información desmentida de manera oficial), incrementaron su circulación a través de redes sociales, llegando incluso a los medios de comunicación. También los rumores de saqueos en distintas ciudades del país se propagaron generando temor en la población. Finalmente, los hechos ocurridos fueron puntuales y la Justicia encontró que habían sido instigados y no espontáneos. Resta llegar a la conclusión de quién estuvo detrás de los y las instigadoras. Pero las noticias falsas nunca son ingenuas, ni azarosas, sino que en la mayoría de los casos responden a intereses ya sea políticos, sociales, económicos, cuando no son todos a la vez.

La Nueva Mañana entrevistó a Laura García, periodista y fundadora de Globalnews, la principal empresa de medición de la comunicación en los medios de América Latina, y autora del libro “El Desafío Digital”, donde aborda el reto de pensar y decidir libremente en la era cibernética.

En su libro “El Desafío Digital” aborda el reto de pensar y decidir libremente en esta era de Internet, redes sociales y algoritmos. 

María Laura García
María Laura García: “Hoy es realmente muy fácil crear noticias falsas, por ello cobra más importancia el análisis frente a lo que consumimos, reenviamos y creemos.”

¿Cómo se ven afectadas nuestras creencias/preferencias/decisiones por el mundo cibernético? ¿Es posible pensar y decidir libremente? 

Hoy en la vida digital, no tenemos real conciencia de cómo funcionan los modelos de negocios y esto lleva a que consumamos información sin analizar ni entender lo que realmente está sucediendo mientras consumimos. En base a ese desconocimiento de parte de los consumidores hay consecuencias en nuestro comportamiento y en la sociedad en general. Nuestro cerebro funciona en base a dos sistemas uno analítico y otro automático. La Tecnología, los algoritmos y la forma en que están desarrollados operan directamente sobre el automático, lo que termina convirtiéndonos en autómatas, o seres que no piensan sino que reaccionan a los estímulos sin pensar. En este sentido, es realmente un reto pensar y decidir en libertad. Ahora bien, esto ocurre por nuestro desconocimiento no porque la tecnología sea buena o mala, sino neutra y depende de quién y para que la usa, pero también de con qué grado de alfabetización lo hace. Y cuando digo alfabetización digital no se trata del conocimiento técnico de las herramientas o aplicaciones sino de las habilidades que debemos desarrollar para que no afecte nuestras acciones y comportamiento. 

“Es muy fácil crear noticias falsas”

Tras las Paso comenzaron a circular diferentes fakenews en Argentina, como por ejemplo, que el Gobierno nacional había cerrado las exportaciones de carne, lo cual fue desmentido de manera oficial luego. ¿Qué lectura puede hacer de este fenómeno, en el marco de la campaña electoral con miras a octubre? 
Hoy es realmente muy fácil crear noticias falsas, incluso más allá las llamadas deep fakes, que son aún más complejas de poder reconocer; por ello cobra más importancia el análisis frente a lo que consumimos, reenviamos y creemos. El fenómeno necesita de aquellos que se aprovechan de las condiciones y las herramientas para crear noticias falsas, con diferentes intenciones. Pero a la vez necesita de un consumidor desinformado con desconocimiento y reactivo, que carece de pensamiento crítico. Acá es donde vuelve claramente la necesidad de la alfabetización digital e informativa. 

¿De quién es la responsabilidad que circulen noticias falsas? ¿Qué grado de responsabilidad tienen los medios? 

Creo que es un ecosistema que es funcional a la propagación de noticias falsas, pero ese sistema como comento requiere de consumidores que desconocen las reglas de juego y los modelos, con escasa inteligencia digital.

¿Qué consejos le daría a los y las votantes para resguardarse de las noticias falsas?

Claramente, preguntarnos siempre qué estamos consumiendo. ¿Nos llegó esa información o la buscamos? Esto que parece irrelevante; sin embargo, no lo es ya que si nos llega es porque hubo un filtro que selecciono esa información para nosotros y en ese proceso se confirma mi forma de pensar, se crea su propia burbuja informativa y puedo terminar radicalizando mi pensamiento y convertirme en un ser intolerante ante otro que piensa de forma diferente. 

También preguntarnos las tres simples preguntas qué, quién y para qué frente a la información que consumimos. Importa saber ante qué tipo de información estamos, opinión, hechos, datos, quién lo dice una fuente reconocida, un experto, de qué habla. Y finalmente para qué. ¿Para qué me quede más tiempo, para obtener más información de mi persona, para hacerme llegar publicidad, para que piense y crea en algo en particular? En general resulta muy fácil construir mensajes y llegar al público que realmente se siente confortable con cada mensaje. El problema es la polarización y la radicalización, porque en ambos no se piensa se actúa, se cree más que pensar. Creo que la tecnología es poderosa y más que ir contra ella lo que debemos es aprender a que sea funcional a nosotros en lugar de que nosotros seamos funcionales a ella y encima sin consciencia de ello.

Tapa El Desafío Digital
“El fenómeno de las fake news necesita de un consumidor desinformado con desconocimiento y reactivo, que carece de pensamiento crítico”. 

  

Edición Impresa Nro.: 326

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Últimas noticias
mieli y gabinete en cadena nacional by X

Por cadena nacional, Milei anticipó una "motosierra profunda" para 2025

Redacción La Nueva Mañana
Política11/12/2024

Pese a la sostenida recesión, el Presidente aseguró que la actividad productiva se está recuperando; y días después de generar un brutal recorte en los medicamentos gratuitos para el sector previsional, dijo que el poder adquisitivo de los trabajadores y los jubilados le gana a la inflación.

Te puede interesar
Lo más visto