Tango, marca de identidad argentina…y cordobesa

En el Día Nacional del Tango, el Concejo Deliberante de Córdoba homenajeará a personalidades locales relevantes en la divulgación del género. La Nueva Mañana convocó a dos referentes locales.

Ed Impresa 11/12/2020 Flavio Colazo
Marcelo Santos
Marcelo Santos Foto: gentileza

chapa_ed_impresa_01


Especial para La Nueva Mañana

El 11 de diciembre es una fecha en la que coincidieron los nacimientos de Carlos Gardel y de Julio de Caro. En virtud de ello, en 1977 se proclamó ese día como celebratorio del tango en la Nación. La Nueva Mañana convocó a dos referentes locales del género homenajeado para analizar el estado actual del tango en nuestro territorio y recoger sus experiencias pasadas y actuales.

“Siempre mencionamos a Pugliese”… Marcelo Santos;  experiencias y opiniones

El cordobés capitalino Marcelo Santos es una de las grandes voces de nuestro tango local y nacional. Desde su infancia hasta hoy es presencia relevante en los grandes eventos que celebran el género. 

¿Cómo te vinculaste al tango?

- De niño cantaba por gusto. Mi familia creyó ver cualidades en mi voz y comencé a estudiar canto y música. Y con solo 10 años ya estaba como invitado en Grandes Valores del Tango…  con un elenco de lujo, junto a Jorge Valdez, Argentino Ledesma, Roberto Rufino y Roberto Goyeneche… Desde entonces no he parado.

¿Qué te va a ocupar este 11 de diciembre?

- El viernes participaré en el programa radial Auditorio Vivo, en Radio Nacional Córdoba. Es una entrevista con un miniconcierto.  Y el sábado 12 presento La Tanguerita Final 2020.

¿A qué alude ese nombre? 

- A un espacio que ideé dentro de mi casa… Donde funciona mi academia y desde donde realizo mis streamings.

¿La pandemia motorizó esta idea?

- Tal cual. Yo tenía una serie de giras y presentaciones programadas y a partir de marzo se fueron cayendo una a una… me preocupé… pero por suerte está el cuadrito de Pugliese.

¿Qué pasó con ese cuadro?

- Lo miré y le pregunté:  ¿cómo paramos la olla ahora, maestro…? Y me vino un nombre, La Tanguerita… me iluminé, y diseñé esta ocurrencia; la cual viene funcionando bien.

¿Actividades durante la pandemia?

-Streamings… Hice uno grande para la provincia, Marcelo Santos Trío -Música desde la azotea (con Valeria Martín en violín y Andrés Coppa en piano) que está en YouTube-, y otros privados.

130 años del nacimiento de Gardel… ¿qué te significan?

- Gardel es la referencia máxima para todos los artistas del tango. Fue tan grande e importante, que fue el artista que hizo el primer videoclip en el mundo  (Volver/El día que me quieras). Pasó por todos los estilos… el estilo criollo con guitarras junto a  Razzano, también cantó canzonettas napolitanas... pero sobre todo fue el cantante de barrio.

¿Su evolución fue trascendente?

-¡Totalmente! Con Lepera, él consigue llevar al tango a la máxima repercusión mundial. Lamentablemente se nos murió muy joven, pero fue el mayor referente y nos abrió los caminos universales para los demás artistas del género…

¿Y De Caro?

- Julio fue el primer instrumentista que saca al tango de aquella formación clásica de guitarra y violín. Él buscó darle otro color al tango… Fue hacia lo orquestal, con todos músicos influenciados por la música clásica. Formó esa “Guardia nueva” que pasó por tantos… Pugliese, D’Arienzo, Troilo, ...  hasta Piazzolla. Él abrió la nueva generación del tango. Lo llevó desde el puerto hacia las grandes salas y la excelencia musical… con armonías distintas y arreglos maravillosos. 

Te vinculaste con Joaquín Sabina durante el Congreso de la Lengua… ¿Qué quedó de ese encuentro?

- Lo que hice con Sabina es lo más importante que realice como compositor. Yo siempre escribo más líneas melódicas que letras -tengo varias obras registradas en Sadaic-. Cuando fue el Congreso mi productor me acercó la propuesta para musicalizar poemas de Sabina; lo hice con dos: Mereció la pena y Hace tiempo. Pude cantarlos con la Orquesta de Cuerdas de la Municipalidad en el Teatro del Libertador, y recibir un abrazo fraternal de Sabina; espero poder grabarlos pronto.


Gabriela Castillo. Reflexiones para ver qué quedará

Gabriela Castillo

La periodista coordinó y promovió vastas iniciativas en torno al género en Córdoba. Realizó diversos espectáculos con el tango como protagonista central y condujo, junto a Francisco Calzona, en Radio Nacional Córdoba, el programa cultor del género, Mirá lo que quedó. Acercó a este medio su aguda mirada sobre el fenómeno Tango.
 
¿Dónde te va a encontrar este 11 de diciembre?

- El mismo viernes el Concejo Deliberante de Córdoba hará un reconocimiento a un grupo de divulgadores y artistas del tango. Al ser convocada al evento, ahí estaré junto a Américo Tatián, Damián Torres y varios divulgadores locales del tango. Planeábamos lanzar el nuevo formato de Mirá lo que quedó; pero el coronavirus lo pospuso.

¿Retorna el clásico radial de los tangueros cordobeses?

-A Mirá lo que quedó lo pensamos hace casi 15 años con Francisco Calzona, y lo hicimos en Radio Nacional. También estuvieron Eduardo Pereyra y Marcelo Santos. Quisimos reflejar la actualidad del tango, vinculándola con su pasado, “mirar lo que había quedado” del tango después de 100 años. Eso nos llevó a un territorio desconocido: artistas jóvenes que “fueron” al tango sin haber vivido la época de oro del tango. El tango no les había llegado, habían ido a buscarlo desde lo que son, con sus músicas escuchadas, sus experiencias y los sonidos que los conforman. Músicos de tango nacidos entre rascacielos. Los convocó la esencia del tango, lo que en él hay de universal, y con eso moldeaban otra cosa. Músicos con una gran militancia cultural y social. 

¿Cómo evolucionó ese espacio de divulgación y culto tanguero?

- Surgió el Festival Tango Movimiento Vivo (tres años consecutivos en el Auditorio de Radio Nacional), al que venían músicos de todo el país a tocar y a pensar el tango de nuestros días. En 2016 nos levantaron el programa y nos atrincherarnos en otros proyectos. Hoy en la radio on line que hemos fundado (www.demendiolaza.com.ar) mientras desarrollamos otros formatos -resistentes a neoliberalismos y pandemias-, pero también que se aproximen más a las formas culturales de quienes harán –y escucharán- el tango en los próximos años.
 
130 años del nacimiento de Gardel… ¿qué reflexiones te genera?

- La mayor importancia de Gardel está en su muerte, porque transforma la simple fama en mito. Su trágica muerte deja sonando hasta nuestros días todo lo que Gardel significa. Gardel inaugura el tango canción, se instituye en la voz, dice en nombre de ese hombre que pertenece a un lugar geográfico y social determinado. Canta el paisaje, los personajes y también los valores criollos, y el mundo entero lo escucha. Lo hace desde la palabra de los poetas, eso no importa -ni que otros lo hayan hecho un poco antes-, porque ese es el poder del mito.
 
Un abordaje del tango y de Gardel desde la mujer, ¿cuál puede ser? 

- Gardel pertenece a un tiempo y una cultura en la que las mujeres la pasaban aún peor que ahora. Su obra es particularmente amorosa con las mujeres, pero no puede escapar a esa matriz de pensamiento. Lo que como mujer hago es una lectura del acto del 11 en el Concejo Deliberante; allí seré la única mujer entre los reconocidos. Eso muestra lo que todavía somos como sociedad.
 
Alguna impresión sobre  Julio de Caro… 

- Fue ruptura, osadía e innovación. Una referencia simbólica fundamental. Solía acusarse al tango de ser “música de viejos”  (cuando algunos artistas y cultores se aferraron a formas arcaicas en la música y la danza). Al ver a uno así , deberíamos decir “De Caro, De Caro, De Caro” -como se dice tres veces “Pugliese” para espantar la mala suerte.
 
¿Utilidad y relevancia del Día Nacional del Tango para la cultura argentina?

- Cuando se instituye un día en nombre de “algo”, siempre es porque ese “algo” debe ser defendido, porque en algún sentido, está en riesgo. Esa debería ser la utilidad del Día Nacional del Tango, llamar la atención sobre su situación. Si no se acompaña de políticas públicas que estimulen y protejan a aquellos que se dedican al tango… se convierte en un gesto vacío. 
 
 ¿El tango, es un fenómeno masivo?

- Sólo hubo un instante en el que el tango fue masivo,  no volverá a ocurrir. Por eso no puede ser abandonado a las fauces del mercado.
 
¿Cómo transita el tango la pandemia? 

- Como en otros géneros los artistas y los organizadores tuvieron que resistir, mantener sus pasiones mientras trabajaban en otra cosa. Pero en el tango las cosas son un poquito peor, porque a nadie que no sea tanguero le interesa que vuelvan, no hay nadie para quien sea un gran negocio. El tango, como cultura, no vende, no consume. Incluso la industria de las casas de tango for export de Buenos Aires ya había declinado antes del coronavirus. Sobrevivir seguirá siendo un desafío para todos.

 

 

LNM - Edición Impresa

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Lo más visto