“Sin aporte estatal no hay posibilidad de que la economía funcione”

Lo afirmó la directora del CEPA, Julia Strada, en el reportaje que mantuvo con La Nueva Mañana al analizar el comportamiento de la economía en medio de la crisis sanitaria.

Ed Impresa 08/05/2020 Daniel Salazar
Julia Strada_01

chapa_ed_impresa_01


Especial para La Nueva Mañana

La intervención del Estado, el impacto de la paralización de importantes sectores de la economía en el trabajo y en la inflación, el gravamen a las grandes fortunas personales y cómo se sale de esta crisis fueron los temas que abordó La Nueva Mañana con la politóloga y doctora en Desarrollo económico del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Julia Strada

¿Adónde apunta el Gobierno con el paquete económico que impulsó con fondos públicos?

- El conjunto de políticas que el Gobierno aplicó  para inyectar recursos en la economía y evitar una brusca merma de la actividad equivale en términos fiscales a dos puntos del Producto Bruto Interno (PBI).
Lo que el Gobierno hizo en dos etapas fue canalizar ingresos en subsidios a las personas en materia de jubilaciones, a otros beneficiarios sociales, a trabajadores informales y por otra parte un refuerzo a trabajadores registrados vía Repro primero y después con los famosos ATP que salió ahora para pagar la mitad de los salarios de las empresas privadas. Y luego si intentar presentarle liquidez a las empresas a través de canales crediticios con el propósito entonces de amortiguar la caída y propender a compensar los efectos de la cuarentena, porque la particularidad de esta crisis es esa que está en crisis la demanda, sostener el consumo, pero también la oferta, la sostenibilidad del sector empresarial.

Sin el aporte del Estado para sostener la actividad económica no hay posibilidad de funcionamiento, el salvataje es para evitar que se destruyan puestos laborales y empresas, ese es el objetivo.   

¿Cuál fue el impacto que tuvo hasta ahora la paralización de importantes sectores de la economía en el mercado del trabajo?

- Nosotros venimos haciendo un relevamiento con los casos que tomaron estado público y básicamente lo que encontramos fueron 300.000 casos de trabajadores con algún tipo de afectación ya sea del empleo o en el salario. En el empleo encontramos muy pocos despidos, de los que se conocieron, pero de cualquier manera no son muchos hubo un total de cinco mil despidos dentro de los cuales están los casos de la empresa Techint. El resto son trabajadores que tuvieron reducciones salariales,  en algunos casos negociados entre sindicatos y empleadores y en otros casos directamente aplicadas unilateralmente por los empleadores y en otras situaciones se dio la combinación de suspensiones con reducción de ingresos.

¿Cómo va a incidir en la inflación futura la inyección de fondos del Estado?

- Yo soy de las que piensan que la emisión en la Argentina impacta en la inflación a través del tipo de cambio, pero no impacta directamente. Es decir, es en todo caso un propalador pero no es la causa de la inflación.
Lo que sí me parece es que en este contexto donde la tasa de interés empezó a bajar fuertemente se chocó con una creciente cantidad de pesos y esos pesos como no tenían una rentabilidad interesante en general en cualquier instrumento fueron al dólar paralelo y eso hizo que la brecha se disparara. 

Es de esa manera si es que el tipo de cambio se corrige para arriba, hoy el tipo de cambio oficial está en 68 y arriba de 100 el paralelo eso si se traslada a precios y eso provocaría mayor inflación.

Luego si tenemos comportamientos especulativos que se estuvieron dando que tienen que ver con insumos estratégicos sanitarios y también en alimentos pero en este caso yo veo el riesgo al interior del movimiento del tipo de cambio.

Julia Strada_02
Sin el aporte del Estado para sostener la actividad económica no hay posibilidad de funcionamiento, el salvataje es para evitar que se destruyan puestos laborales y empresas, ese es el objetivo.   

¿Cuánto más va a incidir en el deterioro económico la recesión y la deuda insostenible que dejó el macrismo en esta etapa?

- Pienso que la oferta de reestructuración de la deuda presentada por el Gobierno es razonable y está bien haberla hecho  porque ahora depende de  los acreedores y de la negociación si hay o no acuerdo.
Pero sobre todo me parece que es una oferta que tiene razonabilidad y se puede considerar, yo no creo que sea una oferta fácilmente descartable, más allá de los intereses específicos que tienen los acreedores de querer cobrar el monto pautado en los contratos.

La Argentina tiene además de la pandemia un problema adicional que es la deuda y eso nos pone en un lugar muy complicado y si fundamentalmente las dos terceras partes provienen del Gobierno anterior aparezca ahora como un factor condicionante para el gasto es un problema severo. Por ejemplo, el Gobierno tiene vencimientos de la deuda en pesos, no solo en moneda extranjera y permanentemente tiene que decidir si la emisión monetaria que hablábamos antes la usa para el pago de la deuda o para financiar la economía real. Entonces de repente en medio de una pandemia tiene que definir con recursos escasos que hacer.

¿Cuál es su opinión sobre el proyecto del gravamen a los grandes patrimonios personales que el oficialismo enviará al Congreso? ¿Sólo se propone en la Argentina?

- En un informe que publicamos en estos días revisamos lo que sucedía en otras partes del mundo en especial en Europa y en América del Sur y nos encontramos con la sorpresa de que no es decisión exclusiva de nuestro país discutir el impuesto a las grandes fortunas en medio de la pandemia.

Nos encontramos con que hay proyectos y discusión al menos pública en España, en Italia, en el Reino Unido, en Rusia y también ya hay decisiones tomadas en Francia, Dinamarca, Polonia y Austria de excluir a las empresas offshore de los beneficios de los paraísos fiscales.

Y cuando analizamos América del Sur nos encontramos también con otras propuestas como en Brasil que hay cuatro proyectos presentados en el Senado, también lo están proponiendo en el Congreso de Ecuador, también en Chile, en Paraguay y en Bolivia. En el caso de Argentina tiene la particularidad de que es apoyado por el Poder Ejecutivo.

Esta discusión en el marco de la pandemia es relevante retomarla porque todos los proyectos hablan de solidaridad, ese es el eje, más que impuestos a las grandes fortunas se habla de una especie de recaudación solidaria de los que más tienen.

¿Cómo se reconstruye la economía después de semejante crisis, ¿van a acompañar los sectores productivos que son renuentes a acompañar al Gobierno?

- En primer lugar creo que la reactivación viene de la mano del relajamiento de las medidas de aislamiento una vez que el riesgo sea controlable, no hay otra alternativa en el corto plazo. Descartado ese problema, Argentina debería encarar con mayor madurez política llegar a consensos básicos. Si hay algo que revela esta pandemia es que algunas discusiones que veníamos teniendo deberían quedar saldadas como el rol de la salud y la ciencia absolutamente desprestigiada durante el Gobierno anterior, pero también la falsa antinomia entre campo e industria o si Argentina tiene que ser un país industrial.

Y habrá que ver si después de esta pandemia habrá algún tipo de modificación en los comportamientos en una Argentina que tiene la clase empresarial dividida entre las pymes y los sectores extranjeros concentrados que no necesariamente tienen los intereses puestos en el país y ahí sí es difícil apelar a esfuerzos para beneficiar al país. 
 

 

Edición Impresa

Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más 
en la edición impresa de La Nueva Mañana
 
Todos los viernes en tu kiosco ]


Últimas noticias
Milei cadena nacional 1 NA

Motosierra y ajuste: qué gastos recortó Milei para lograr el superávit fiscal

Redacción La NUEVA Mañana
Política 23/04/2024

El superávit fiscal que anunció Milei se construyó a partir de un recorte de gastos superior a la caída de los ingreso y a los intereses de la deuda, según reportó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Los gastos que más cayeron fueron: transferencias de capital a provincias (-98,4%), inversión real directa (-82,5%) y Transferencias corrientes a provincias (-76,3%).

Lo más visto